Una amiga granadina, por estos
días quizá la única lectora de esta bitácora, compartió unas fotos en Flickr
donde aparecía un símbolo de continua presencia en Granada y toda la región de
Andalucía: La estrella de ocho puntas.
El símbolo se encuentra muy
especialmente en esa zona, pero además aparece en muchas representaciones
artísticas, religiosas y en la arquitectura de toda la costa del Mediterráneo.
Quizá la manifestación más antigua se encuentra en el sello de Melquicedec, un misterioso
sacerdote de los tiempos del paganismo que se describe como “hijo del sol”.
El culto solar era la “religión”
ancestral más difundida en lo que hoy conocemos como Europa, África del norte y
Medio Oriente, los mayores imperios que se desarrollaron en la región,
Sumerios, Egipcios, Griegos y Romanos no pudieron opacarlo y debieron acabar
aceptándolo aggiornando los rituales de origen astronómico de aquel culto, a
las religiones que hoy subsisten.
Hasta la etimología de una
palabra símbolo como “toro” prueba lo extendido del culto en el mundo antiguo:
“ur” , “uro”, “urus”, “Thor”,”Hor”, entre otras. Hoy encontramos palabras como
oro, urea, orina, urología, que están relacionadas con el color dorado del sol.
¿Por qué esta palabra? Porque los sacerdotes de Babilonia y Egipto habían
observado que durante la noche, por el mismo camino que recorre el sol durante
el día, se ve el “desplazamiento” de la constelación del toro “Taurus”.
Los egipcios imaginaron que el dios
Horus con figura de halcón o disco alado, vigilaba la barca de Ra defendiéndola
de las tinieblas reperesentadas por la diosa Apep (Apofis). Durante la noche el
toro (Athor) dejaba al sol del otro lado del mundo para evitar que Apofis se
apoderara de la luz y especialmente de su calor (el origen de la vida) representado por Udayet que se manifiesta en
la iconografía con el nombre de “uraeus”.
En medio oriente por los mismos
lejanos tiempos, y volviendo al sello de Melquicedec, vemos en este, dos
cuadrados entrecruzados, que no son más que una forma simple y estilizada de
dibujar una estrella de ocho puntas, una representación aproximada del sol. Era
utilizado por este sacerdote en sus ritos, donde además, el pan y el vino, eran
manifestaciones palpables del poder de la estrella sobre el mundo. “Soy hijo de
Dios (El sol) y he nacido de la misma luz que da el pan y el vino, que son
parte de mi cuerpo”
Melquicedec aparece en los primeros textos de la Biblia
como rey de Salem (La actual Jerusalen) y existen numerosas coincidencias como
para suponer que su imagen es la que se tomó para la representación del Cristo
por parte de los romanos en tiempos de Constantino.
El emperador romano hace
coincidir la fecha astronómica del solsticio, con la aparente muerte del sol el 21 de diciembre y su resurrección al tercer
día, o sea el 24 de diciembre que hoy conocemos como día de la natividad. (Se
necesitan tres días a ojo desnudo para percibir que el sol no sigue
descendiendo en el horizonte y comienza a elevarse nuevamente)
En definitiva, Católicos, Musulmanes,
Judíos, y otras tantas religiones dependientes o similares, siguen adorando al
sol (aunque un poco disfrazado según conveniencias) y la estrella es un símbolo
utilizado por todas ellas.
5 comentarios:
Melquisedec no es tan misterioso, pues, siguiendo el salmo 76, toda la tradición judía y muchos Padres han identificado a Salem con Jerusalén y a su rey-sacerdote Melquisedec (cuyo nombre cananeo es Melki-Sédeq) con Adoni-Sédeq, rey de Jerusalén (Jos. 10,1) Por otra parte, en la antes llamada Carta de San Pablo a los Hebreos, (que ni es carta, ni es de San Pablo, ni va dirigida a los hebreos), se dice de Melquisedec: El nombre significa “rey de justicia” y el título “rey de Salem”, es decir, “rey de paz”.
Justamente, es es la versión copta de Nag Hammadi, se supone que escrita en el siglo III (Curiosa coincidencia de fechas con Constantino)
No estoy rechazando tu teoría, dado que el cristianismo se puede decir que “cristianizó” muchas tradiciones y fiestas existentes, igual que el judaísmo en el caso que estamos tratando convirtió en el Dios de Abraham el Dios Altísimo al que adora Melquisedec (El-Elyon, nombre compuesto cuyos dos elementos corresponden a sendas divinidades del panteón fenicio), pero quiero puntualizar que el Edicto de Milán es del 313 y la llamada Carta a los Hebreos se escribió alrededor del año 67. Por otra parte, el libro de Josué donde identifica a Melquisedec con un rey de Jerusalen ya estaba en la Biblia Hebrea mucho antes de la era cristiana.
Sofocador, habemos otros que leemos tus posts, pero no estamos a la altura de comentar.
En especial éste, que en muy pocas palabras y precisas frases nos cuentas una historia por muchos (ligeramente) conocida y , por más, muy tergiversada. Gracias!
kick n click having a good source of information with trendy topic and you can find a appropriate data with trendy topic.I have been working hard to give reader a proper content.
Publicar un comentario