domingo, 25 de enero de 2009

Bueyes

El veintiséis de enero, con la primera luna nueva de nuestro año 2009, los chinos reciben su año 4707 según su calendario lunisolar.
Año del buey según sus tradiciones budistas, lo que nos debería predisponer a trabajar mucho para salir adelante justamente en estos tiempos tan difíciles. La frase con la que los chinos se saludan en este día lo dice todo: “Gong xi fa cai” (“que consigas mucho dinero”)
Pero además, aunque ya casi no vemos bueyes en nuestras ciudades, la herencia cultural nos ha dejado numerosas frases y refranes con este animal como protagonista:

El amor tira más que una yunta de bueyes.

El vino para los reyes y el agua para los bueyes

Entre bueyes no hay cornada.

Hay que arar con los bueyes que se tenga.

No debes echar el carro antes que los bueyes

Aramos, dijo la mosca, y estaba en el cuerno del buey.

El buey lerdo bebe el agua turbia.

El buey no es de donde nace, sino de donde pace.

El buey solo bien se lame.

El buey tira del arado, mas no es de su agrado.

Buey suelto, rey muerto.

Buey viejo lleva el surco derecho.

Lo que nos recuerda lo importante que eran los bueyes en otras épocas, tanto que hasta un ritmo folclórico nos dejaron por el Río de la Plata:

martes, 9 de diciembre de 2008

Cine

Entre las cosas que la torrente de los días se llevó para siempre, guardo entre mis recuerdos aquella época de despreocupadas tardes de cine en “El Cervantes”. Nombre que con el tiempo descubrí apropiado para una sala que se destacaba por sus películas donde las aventuras y la violencia adosada al humor, eran el ingrediente principal.
De aquellas películas muchos cordobeses recordarán especialmente los “western spaghetti” , filmes de vaqueros producidos por la industria cinematográfica italiana, que más en broma que en serio, rememoraban la epopeya de la conquista del oeste norteamericano.
Con mis amigos solíamos divertirnos a lo grande en esas “fugas” de los deberes cotidianos, que al tiempo generaban graciosas discusiones ya que los argumentos de esas películas eran todos muy parecidos y cada uno recordaba las historias de diferentes maneras, mezclando títulos, actores y desenlaces.
Poco de la verdadera historia del oeste debemos haber aprendido, algún lenguaje soez por el dudoso doblaje y casi nada más. Pero el tiempo y eso de que no podemos bañarnos dos veces en el mismo río, me permitió descubrir en esa maraña de recuerdos, el trasfondo cultural que nos dejó todo aquello: detrás de toda esa avalancha de imágenes, estaba La Música y uno que otro genio:



Ennio Morricone "El bueno, el malo y el feo" película dirigida por Sergio Leone en 1966

sábado, 27 de septiembre de 2008

Apoteosis del dolar
Apoteosis del dólar - Salvador Dalí

...”finalizando la primera decada del siglo XXI se produce un colapso económico que originado en Estados Unidos y principalmente causado por los altos niveles de corrupción de sus últimos gobiernos, y en especial el del presidente George W. Busch, arrastró a las potencias europeas y los paises satélites de América a una profunda depresión económica. Altos niveles de desocupación, inflación irrefrenable y las consecuentes protestas sociales, provocaron entre 2010 y 2030 profundos cambios en el llamado hasta entonces “mundo occidental”, que fueron aprovechados por las potencias emergentes de Asia para expandir su poderío y dominación comercial.
Por entonces, el freno momentaneo a los altos índices de consumo, tendió a equilibrar las crecientes demandas de energía pero no la de alimentos e insúmos básicos. Este cambio, transformó los metodos de producción y obligó a profundas modificaciones en la legislación del trabajo. Poco a poco el trabajo fue contraprestado por insumos y el estado cargó con la mayoría de los servicios que requerían los ciudadanos. El uso del dinero cayó definitivamente y los mecanismos financieros quedaron bajo el control de organizaciónes supra-nacionales. La economía dejó de lado el valor del metálico y el de las acciones y pasó a considerar como basicos el valor de los recursos energéticos y naturales, más geniunos y menos suceptibles a la especulación. Si bien la resistencia de quienes habían acumulado y concentrado la riqueza se hizo sentir tras el colapso, esta modificación en la medición de su poder, acabó rápidamente cambiando de manos la capacidad de decisión.
Gea había encontrado la forma, nuevamente, de equilibrar los excesos. Pero los ciudadanos del nuevo orden mundial, debieron sufrir mucho hasta entenderlo”...
Extracto de : Historia del Siglo XXI (Tomo I) © marzo 2142